Así ha sido la Vuelta al Cole con Mercedes Rojas

Nº 75 OCTUBRE 2025

Mercedes Rojas García-Ochoa

Septiembre es sinónimo de un nuevo curso y con él también comienza el trabajo de los Equipos de Atención Educativa de la ONCE. Mercedes Rojas es una de las profesionales que da apoyo a los estudiantes en Castilla-La Mancha. Nos cuenta cómo es su día a día y cómo se ha dado el inicio del curso 2025/26.

  • Mercedes, cuéntanos sobre ti.

Soy Mercedes Rojas, soy maestra de la ONCE y llevo desde 1987 trabajando en la ONCE. Empecé como maestra, luego he estado 33 años siendo Instructora de Tiflotecnología y Braille, llevando todo el tema de la tecnología para el braille, y desde el 2021 volví como maestra.

  • ¿Y cómo fue el paso se ser Instructora de Tiflotecnología y volver a maestra?

Yo entré de maestra y me gustaría terminar de maestra. Además, también necesitaba un poco de cambio. Surgió la oportunidad y salió una plaza de maestra en Madrid, me presenté y aprobé. Estuve cómo maestra de ONCE un año en Madrid y luego me vine a Toledo, donde quería volver porque es de donde soy, así que, tuve la oportunidad y me vine.

Además, de un modo u otro, siempre tuve relación con los alumnos. Como Instructora tenía desde pequeños hasta mayores, porque la tecnología es para todos, y ahora estoy solo con alumnos con edades de infantil, secundaria, bachillerato... además, a muchos los conocía, a otros no porque no han necesitado ayuda con la tecnología.

  • ¿Y cómo vives eso de que conozcas a tus alumnos en educación inclusiva porque has sido su Instructora de Tiflotecnología?

Muy bien, porque también conozco los colegios por el tema de la tecnología. Por un lado, ha sido difícil, pero al mismo tiempo fácil, muchas veces tengo la ventaja de que, si tienen algún problemilla con el braille, los lectores de pantalla... yo misma puedo solucionarlos conforme van surgiendo.

  • ¿Y cómo es el día a día de un maestro de la ONCE?

Mercedes en clase con un alumno enseñándole el uso de la máquina perkins Al principio de curso tenemos que contactar con todos los centros, sobre todo, si han cambiado de centro por el paso de primaria a secundaria o han cambiado de sitio... lo primero es contactar con los orientadores y todo el personal.

Muchas veces el cambio de que se te presenta un niño con algún problema visual o ciego crea un poco de angustia en los profesores, pero para eso contactamos desde el principio con ellos, mantenemos reuniones, nos indican los problemas que tiene y les contamos como trabaja el alumno... luego ya empiezas a organizar los horarios... Muchas veces cuadrar los horarios de las clases es como un puzle, porque viajamos mucho y queremos atender a todos nuestros alumnos.

Después, el día a día va en base al tiempo en el que hemos hecho el horario e ir a los colegios. Cada apoyo es diferente y tenemos que ver qué necesitan a nivel de estimulación visual, ver en qué está fallando su resto visual, para la pizarra utilizar alguna ayuda técnica para que lo vean bien y tener en cuenta también, en el caso de los ciegos, el apoyo con braille y toda la tecnología. También los diferentes casos y circunstancias visuales de los alumnos, intentamos que los profesores les puedan ir indicando y diciendo lo que van poniendo en la pizarra en el día a día.

  • En este sentido, también es importante el acompañamiento a las familias, ¿verdad?

Es muy importante también para las familias. También nos conocen, pero es muy importante trabajar la unión entre alumno y familia. El alumno tiene una familia, pues a nivel de ajuste a la discapacidad también lo tenemos en cuenta. 

  • Digamos que es como un triángulo: Alumno – Familia – Centro educativo, ¿no?

Sí, sí, sí, familia, alumno, colegio. Y nosotros ahí, claro. 

  • Volviendo al día a día, supongo que este mes ha tocado hacer el puzle, ¿verdad? ¿Qué tal ha sido esta Vuelta al Cole?

Pues este año solo he tenido una alumna que venía del Centro de Recursos Educativos (CRE) de Madrid para aprender más rápidamente braille, los demás son casi todos los mismos. La verdad es que la vuelta ha ido muy bien, hasta me he encontrado con alguna sorpresa de alumnos que pensaba que le habían quedado alguna asignatura y que al final no, así que, genial.

Los que han terminado bachillerato, efectivamente, han pasado a la universidad y ha sido una buena incorporación. También tengo un niño nuevo en educación infantil que es un encanto y, además, es que venía nervioso porque era un nuevo centro, con el que además está encantado, tanto es así que a la mamá le mete prisa porque “tenemos que irnos porque me voy a mi nuevo colegio”. La incorporación ha sido normal, normalizada.

  • ¿Cómo afrontas estos casos? Un alumno nuevo o un alumno que cambia de centro.

Pues a ver, hay que ver la adaptación que se hacen a los nuevos centros, porque, por ejemplo, he tenido dos alumnos que han cambiado de primaria a secundaria. Ya en junio me puse en contacto con los orientadores de esos dos centros porque justamente son dos orientadores que no son interinos, con lo cual facilita porque en junio hablas con ellos y vuelves en septiembre, que muchas veces el problema es que hay personal interino que cambia, sobre todo en los orientadores. Algunas veces has hablado en junio con unos y en septiembre son otros, pero los dos que han cambiado han pasado a los institutos que ya había hablado con los orientadores y la verdad es que el cambio ha sido bastante bueno, porque tanto uno como el otro, por ahora, se han adaptado bien al nuevo centro. 

También creo que ha venido bien, para cambiar de aires, con amigos, pero igual necesitaban ese cambio de centro porque podían estar un poco saturados a lo mejor de su colegio. Ahora han cambiado y en un principio ha ido bastante bien, con los profesores también, además son deficientes visuales, no son ciegos, que muchas veces el problema es cuando llega un alumno ciego al centro, ver cómo lo vamos a llevar, cómo lo vamos a manejar... a veces genera algo más de incertidumbre en el centro, pero la verdad que el traspaso de un centro a otro ha sido bastante bien y los orientadores han puesto de su parte para que todo sea normalizado.

  • ¿Qué significa para ti cuando ves que un alumno culmina su etapa educativa o pasa la universidad?

Creo que es una satisfacción ver cómo van progresando, ver como lo hacen incluso con sus problemas de accesos curriculares. Pasan a utilizar más el ordenador, la línea braille, el lector de pantalla o magnificador de pantalla, todos los recursos que tenemos, los libros en braille o digitales... Además del acceso que tienen también en tinta.

Cuando tú vas viendo que van pasando como todos, pueden aprobar y suspender, como cualquier otro, pero que vayan saliendo, que van subiendo y que van pasando etapas y que llegan pues a un ciclo o una universidad... la verdad es que es una satisfacción ver que van consiguiendo como cualquier otro. Ves que van llegando a su meta, a lo que ellos quieran, o trabajar o estudiar. 

Yo creo que, como todos, tenemos más dificultad de tener mejor o peor letra, o que se nos dan mejor las matemáticas o peor, pero ver que siguen una educación inclusiva es una gran satisfacción.

Por ejemplo, tengo un alumno en tercero de derecho que además tiene muchos problemas. El mismo ya ha sabido decir a los profesores que prefiere hacer el examen oral o de esta forma, él ya es capaz de decir a los profesores cómo lo quiere... Y ahí está, en tercero de Derecho, con sus problemas además de visuales, motores, pero lo está consiguiendo. Yo creo que es eso ya es la inclusión, romper alguna barrera, eliminar cosas o ver cómo se puede adaptar esto o lo otro.

  • ¿Cómo has visto que ha cambiado desde que empezaste a dar clase a ahora?

Ha cambiado, sobre todo, a nivel de medios técnicos, yo recuerdo en el 87 y cuando empecé como Instructora de Tiflotecnología en el centro que había cuatro cosas... Ahora con un ordenador normal, que tú le pones un lector de pantalla o ampliación de pantalla, el alumno puede hacer sus tareas escolares, con sus apuntes...  el ordenador es algo que utilizamos todos.

O que el profesor puede ver lo que hace en la pantalla, mientras que antes casi todo estaba sin pantalla, te puede pasar el examen y hacerlo con el ordenador. La tecnología ha mejorado un montón a nivel de estudiantes, antes era la máquina Perkins o ampliar el temario.

También en el caso de los docentes creo que antes se asustaban más. Ahora las nuevas generaciones que han ido entrando en los institutos, en los colegios... han tratado esa parte en su formación. También es cierto que antes casi todos los ciegos totales iban a los colegios de la ONCE, antes los profesores te decían que porque no ir al colegio de la ONCE, que allí tienen todos los recursos, ahora ya no te no te plantean.

Ahora hay ocasiones que recomendamos a los alumnos ir al CRE de Madrid, pero de forma temporal, unos meses para que aprenda si es que va a tocar el braille, moverse, algo específico... pero luego vuelven al colegio. Ahora hay muchos más medios y yo creo que también todos los profesores y maestros estás más familiarizados.

  • ¿Tienes algún mensaje?

Pues le diría tanto a docentes como padres que estamos aquí para apoyarles, ayudarles, ver lo que hace falta...  Somos un equipo con un montón de profesionales que siempre uno u otro va a intentar solventar todo lo que vaya saliendo.

Las personas ciegas y con discapacidad visual tienen el respaldo de ONCE, una organización única. Entre todos trabajamos para llegar a esa inclusión plena.

  • ¿Qué ha significado estos años para ti el trabajar en la ONCE?

Creo que me ha aportado muchísimo, a nivel personal yo me he sentido genial. Desde el 87 hasta ahora... no solo ha sido ir y trabajar, ha sido ayudar a las personas con discapacidad, estar implicada. 

El trabajo me gustaba, además, cómo fui la primera Instructora en Castilla-La Mancha, estuve 12 años llevando las cinco provincias de la comunidad, con lo cual me he recorrido todas y he conocido muy bien a la gente.

De hecho, en tres ocasiones, en verano me he ido de voluntaria a Bolivia, a un colegio de ciegos, a colaborar... entonces, salir fuera, donde no hay tantas ayudas para las personas con discapacidad visual y poder aportar algo... eso es una gran satisfacción y esa capacidad y esas ganas de querer ayudar me las ha dado la ONCE.

Eduki publikatzailea

Más noticias de ONCE de cerca

Rubén Jiménez junto a los trabajadores de la Agencia de Alcázar de San Juan acompañado por la alcaldesa de Alcázar de San Juan, José Martínez y Carlos Javier Hernández
Mercedes Rojas García-Ochoa
Cartel del 42 Concurso Escolar de la ONCE. Generación Innova, imaginar nos hace iguales.

Eduki publikatzailea

GRUPO SOCIAL ONCE
ILUNION

Menu Display

welboa.enlaces.utilidad

Eduki publikatzailea